Proyectos finalistas del Hirmina Prize™, seleccionados por su sobresaliente contribución a la educación para la sostenibilidad. Cada uno refleja un compromiso inspirador con la innovación y el desarrollo de un futuro más sostenible. Estos son los candidatos al premio Hirmina Prize™ de 2025:
Apyphore | Costa Rica
El proyecto consiste en una colmena inteligente para la extracción de apitoxina, con el objetivo de preservar la vida de las abejas y mantener el proceso de polinización, que es vital para los seres humanos. La apitoxina, también conocida como veneno de abeja, se utiliza ampliamente en las industrias médica y cosmética, pero su proceso de extracción tradicional provoca la muerte del 20 % al 30 % de la colmena. Apyphore tiene como objetivo proteger a las abejas. El proceso consta de dos partes: una mantiene a las abejas sanas y cómodas utilizando sensores, cámaras y energía solar, entre otros elementos; la otra recoge el veneno de forma suave mediante una descarga suave y una superficie especial, para que las abejas no sufran ningún daño. Todo se puede comprobar y controlar en línea, lo que facilita su uso. Es asequible, bueno para las abejas y ayuda a los apicultores a ganar más dinero, al tiempo que protege la polinización y el medio ambiente.
Este proyecto refleja el compromiso de CTP de Atenas con la promoción de la participación femenina en los campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), rompiendo las barreras de género en carreras tradicionalmente dominadas por los hombres y fomentando el liderazgo de las mujeres en los procesos de innovación tecnológica.
Apyphore cuenta actualmente con dos unidades instaladas en colmenares ubicados en Atenas y San Ramón, donde se han realizado pruebas exitosas para la extracción de apitoxina con fines médicos sin causar daño a las abejas. Los resultados obtenidos han demostrado que este sistema permite aprovechar los beneficios terapéuticos de la apitoxina mediante una tecnología ética, innovadora y respetuosa con el medio ambiente. Apyphore no solo protege la biodiversidad, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de desarrollo sostenible en el sector apícola costarricense.
Aquagraf | Costa Rica
Aquagraf es una solución diseñada para purificar el agua en zonas contaminadas, como Bagaces, en Guanacaste, donde alrededor de 600 personas aún no tienen acceso a agua potable y se ven obligadas a consumir agua con arsénico. Se trata de un sistema modular y escalable que utiliza nanomateriales como el grafeno para eliminar los contaminantes. El sistema también utiliza el Internet de las cosas (IoT) y el big data para realizar un seguimiento de la calidad del agua y mejorar su uso en las comunidades donde se instala.
La propuesta está siendo evaluada actualmente por el Ayuntamiento de Bagaces, a través del responsable de medio ambiente y el Consejo Local, que están valorando su viabilidad técnica y social. Los estudiantes, ahora en la universidad, continúan perfeccionando el diseño del prototipo con el objetivo de hacerlo escalable y beneficiar a más de 600 personas directamente afectadas por el problema del acceso al agua potable.
El proyecto no solo ofrece una alternativa sostenible para el suministro de agua, sino que también promueve la salud pública y la calidad de vida en la comunidad. Aún quedan retos por superar, pero este tipo de propuestas innovadoras representan pasos concretos hacia una solución.
Compact Solar Collector Project | Argentina
El proyecto tiene como objetivo desarrollar un dispositivo que proporcione agua caliente sanitaria gratuita utilizando energía solar 100 % limpia. Presenta un diseño compacto y robusto que se integra bien en la arquitectura y está fabricado íntegramente con materiales de producción nacional, lo que evita la necesidad de importaciones. Su principal innovación es la combinación de la placa colectora y el depósito de almacenamiento en una sola unidad, lo que mejora la eficiencia energética y reduce los costes de producción. El sistema es fácil de transportar e instalar, requiere un mantenimiento mínimo y ofrece una estética personalizable para una integración arquitectónica perfecta. Al combinar funcionalidad, accesibilidad y diseño, ofrece una solución sostenible que reduce el consumo de electricidad o gas, garantiza un suministro constante de agua caliente y contribuye a los objetivos medioambientales y de sostenibilidad. Este proyecto ha obtenido recientemente apoyo financiero del gobierno para su desarrollo.
En cuanto al desarrollo del producto, a finales de mes (octubre de 2025) se instalará la versión final (la que se comercializará) en una vivienda para comprobar su comportamiento en una situación real.
Infood Protein | Chile
Infood Protein, en la región de Chile Los Ríos, es una empresa emergente de biotecnología que transforma los residuos de la elaboración de cerveza (granos usados y levadura) en ingredientes de alto valor para alimentos para mascotas utilizando larvas de mosca soldado negra. A la escala actual (~12 toneladas/año), produce aproximadamente 0,75 t/año de harina de insectos y 3,6-6,0 t/año de excrementos, un biofertilizante natural para la mejora del suelo.
Las larvas de la mosca soldado negra se alimentan de residuos orgánicos, convirtiéndolos en biomasa rica en proteínas y grasas. A continuación, las larvas se recolectan, se secan y se muelen para elaborar harina de insectos, que se utiliza como pienso para animales. Además, se producen aceite y fertilizante orgánico, lo que cierra el ciclo de reciclaje y reduce el impacto medioambiental.
Mediante la combinación de insectos, biotecnología e inteligencia artificial, el proceso genera ingredientes sostenibles, con el objetivo de reducir el impacto medioambiental. Su trabajo se centra en la sostenibilidad, la economía circular y la reducción de residuos del sistema alimentario.
El impacto climático estimado es una reducción de ≈6,56 tCO₂e/año (6,56 toneladas métricas de emisiones equivalentes de dióxido de carbono al año), según un factor de impacto de carbono validado por EIT Climate-KIC. En colaboración con Ecomercado Solidario Valdivia, el proyecto integra las cadenas de suministro locales, creando valor tanto medioambiental como social.
El proyecto desvía alrededor de 12 toneladas de residuos orgánicos al año de los vertederos, produciendo 0,75 toneladas de harina de insectos y 4,8 toneladas de biofertilizante a partir de excrementos. Esto reduce las emisiones de gases de efecto invernadero en aproximadamente 6,56 toneladas de CO₂ equivalente al año. También reduce la contaminación por metano y lixiviados, al tiempo que promueve el reciclaje de nutrientes y reduce la necesidad de fertilizantes sintéticos.
En resumen: menos residuos orgánicos, proteínas más sostenibles y suelos más saludables, lo que contribuye a un modelo de economía circular local.
Multi-energy micro-grids | Chile
En la región de Los Ríos, al sur de Chile, más de 1800 hogares carecen de electricidad, lo que limita tanto su calidad de vida como sus oportunidades económicas. Este proyecto propone una microrred multienergética que combina energía solar, eólica y residuos orgánicos —procesados mediante digestión anaeróbica— para generar electricidad y calor. El enfoque aprovecha los recursos disponibles a nivel local procedentes de la agricultura y la ganadería, produciendo gas metano para obtener energía térmica y digestato para su uso como fertilizante orgánico.
El sistema permite a las comunidades rurales e indígenas alcanzar la independencia energética, apoyando el desarrollo local mediante un mejor acceso a la energía para el procesamiento de alimentos, la agricultura y la modernización de las prácticas agrícolas.
Desde el punto de vista medioambiental, la solución reduce las emisiones de carbono, recupera los residuos orgánicos, limita la liberación de metano y apoya la agricultura circular mediante la producción local de fertilizantes. Ofrece una alternativa más sostenible e integrada a las estrategias convencionales de electrificación rural.
El proyecto ha completado su fase inicial y actualmente busca financiación internacional para una segunda etapa. Una iniciativa paralela en la isla Huapi, que utiliza la misma metodología participativa, también está lista para su próxima fase de implementación.
Tide of Decisions | Argentina
Marea de Decisiones es un videojuego interactivo cuyo objetivo es concienciar sobre la conservación de los océanos, el impacto de la contaminación marina y la preservación de los recursos hídricos del planeta. En Marea de Decisiones, los jugadores asumen el papel de un gobernador que debe implementar medidas de preservación medioambiental, al tiempo que tiene en cuenta el desarrollo de la economía, la salud y el bienestar de los habitantes de una ciudad costera.
El juego promueve la educación medioambiental a través de un formato atractivo y accesible, dirigido especialmente a los jóvenes, que a menudo se sienten desconectados de los debates sobre el medio ambiente. Al jugar, los usuarios experimentan cómo el desequilibrio en un área puede provocar el colapso en otras, y cómo incluso las pequeñas decisiones pueden tener grandes consecuencias. En última instancia, el proyecto busca fomentar el pensamiento crítico, la conciencia medioambiental y la empatía a través de la narración y la interactividad. El público objetivo son los adultos o los jóvenes adultos. Esta decisión se basó en la longitud de los textos del juego y en el proceso de razonamiento que implica la toma de decisiones. Sin embargo, podría adaptarse para niños y adolescentes.
Desarrollado este año, 2025, y lanzado a la producción hace unos meses, este juego ha ganado una gran atención por su propósito medioambiental, creado por estudiantes universitarios. Destaca como una propuesta innovadora e interactiva dirigida a un público más allá de los niños y adolescentes, ofreciendo una forma única de aprender sobre el impacto de nuestras decisiones en la conservación de los océanos. El juego está disponible a través del enlace compartido en la biografía de sus redes sociales: https://www.instagram.com/mareadedecisiones/